ELABORACION DEL VINO ESPUMOSO

 


Los vinos espumosos o espumantes se crean gracias a una segunda fermentación donde el CO2 que se libera no puede escapar del recipiente donde se produce y por lo tanto se disuelve con el líquido. No se debe confundir los vinos espumosos con los vinos gasificados, la diferencia principal es que en los vinos gasificados el gas se les añade de manera artificial al contrario que en los espumosos cuyo gas proviene del propio vino.



Métodos de elaboración

Existen tres métodos principales de elaboración de vinos espumosos:


Método tradicional o champenoise: El punto de partida para este método son vinos con menos de 11º de alcohol, al que se le añaden una mezcla de azúcares y levaduras naturales en un vino más antiguo (licor de tiraje). A continuación se llenan las botellas con el líquido y se cierran, se trasladan las botellas a las cavas para que se produzca la segunda fermentación. Las botellas se depositan en horizontal y se dejan reposar durante mínimo 9 meses, tras finalizar la fermentación las botellas se colocan inclinadas hacia el tapón para que los sedimentos se depositen en el cuello de la botella. La botella se abre posteriormente para eliminar los sedimentos. Este proceso se suele utilizar para la elaboración de champagnes y se considera el proceso de mayor calidad.


Método Granvas o grandes depósitos: En este método la fermentación en lugar de realizarse en botella se realiza en grandes depósitos, normalmente de acero inoxidable, donde se le añade el licor de tiraje. Una vez concluida la fermentación, que suele durar alrededor de 21 días, el vino se embotella. Para que el gas se integre de manera correcta la fermentación debe producirse a unos 12ºC.


Método Transfer o trasvasado: Se trata de un proceso similar al Champenoise, la segunda fermentación se produce también en botella pero durante un periodo menor, alrededor de dos meses. Cuando la fermentación y crianza han terminado el vino se trasvasa a grandes depósitos, durante este último proceso es cuando se eliminan los sedimentos.




Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.